
El estilo llamado Arquitectura Brutalista surgió después de la Segunda Guerra Mundial, y tuvo su máximo desarrollo entre 1950 y 1970, fue parte del Movimiento Moderno de la arquitectura del siglo XX.
Su nombre deriva del principal material de construcción que se utilizaba para las estructuras, el “hormigón crudo” o beton brut en francés, utilizado por Le Corbusier, arquitecto suizo principal exponente de este movimiento.
Su primera obra de arquitectura social llamada Unité d’ Habitation construida en 1947 en Marsella, marca el inicio de esta corriente arquitectónica que propone una vida en comunidad, en edificios que contengan jardines y lugares de esparcimiento, una obra delicada, en comparación con las posteriores de este controvertido estilo.

Un estilo criticado por no comunicar ni expresar nada, por construir estructuras “feas” sin continuación con respecto a ningún estilo anterior, con una forma nueva de diseñar, prescindiendo de las ornamentaciones y adornos.
Su nombre fue adaptado al idioma inglés como brutalism, por el arquitecto británico Reyner Banham, así se lo identifica a partir de entonces. Su libro “Nuevo Brutalismo”dice del brutalismo que
“hace que toda la concepción del edificio sencillo y comprensible. No hay ningún misterio, sin romanticismo, no hay puntos oscuros sobre la función y la circulación.”
Características de la Arquitectura Brutalista
Los edificios del estilo brutalista se destacan por los siguientes elementos constructivos:
–Geometrías angulares a repetición, a menudo con formas audaces.
-Edificios de dimensiones grandes y monolíticos.
–Apariencia áspera y rústica del material exterior.
–Honestidad constructiva, los elementos estructurales y de instalaciones están a la vista.
-Materiales de construcción: hormigón, ladrillo, cristal, acero y piedra.
-Diseños para una funcionalidad utilitaria de los edificios.
-Expresión arquitectónica despojada de todo tipo de ornamentos.
–Estética simple que surge de la propia finalidad del edificio.
Marco Teórico Social de la Arquitectura Brutalista.
El brutalismo puro basa su ideología en mostrar los materiales en bruto, como un juego de palabras, no esconde nada en sus estructuras, todo está a la vista, todo es bruto, desde los materiales, hasta las estructuras, las dimensiones y la exposición de las formas, incluso se pueden ver en muchas de las obras, las marcas de los encofrados donde se vierte el hormigón.
La Arquitectura Brutalista surgió pocos años después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, pretendiendo instaurarse como la propuesta arquitectónica adecuada para construir viviendas sociales, para reconstruir la destrucción urbana provocada por el conflicto bélico. Una solución barata, funcional y uniforme para el renacer de las ciudades europeas.
Pero sus estructuras frías no impactaron positivamente en la sociedad, que en ese momento necesitaba reconstruir hogares, no solo estructuras edilicias. Además, las malas calidades de las construcciones terminaron por fomentar el rechazo de estas “viviendas sociales”.
Arquitectura Brutalista y Estado
El brutalismo se asocia a la utopía de un nuevo tipo de estado benefactor, que dirije el orden social y se hace cargo de todas sus necesidades, por eso arraigó tan fuertemente en el socialismo soviético post guerra. Su estilo y técnica se utilizaron mucho para construir viviendas sociales en Europa del Este, en especial en los regímenes soviéticos.

La formas imponentes del brutalismo terminaron siendo asumidas para obras monumentales, mayormente estatales para fines educativos o artísticos en una corriente de «Arquitectura Internacional» que no reconoció fronteras y tuvo sus expresiones en todas las ciudades importantes del mundo.
Un movimiento arquitectónico odiado por muchos y amado por otros, que habiendo sido furor en el esplendor soviético, se expandió de tal forma que, la mayoría de las administraciones estatales de la segunda mitad del siglo XX utilizaron a la Arquitectura Brutalista como una manera de marcar a través de las dimensiones de sus obras, el rol protagónico, poderoso y omnipresente del estado.
Arquitectura Brutalista en Viviendas

Los arquitectos Alison y Peter Smithson, construyeron muchos tipos de casas de ladrillo visto siendo brutalistas, y estructuras de hormigón y vidrio como la urbanizacion Robin Hood Gardens en Londres, ideado como un gran proyecto de vivienda colectiva (gran parte demolido en los últimos años).

En Canadá hay una obra clásica del brutalismo aplicado a viviendas, es el complejo «Habitat 67» ubicado en Montreal, a orillas del Rio San Lorenzo. Su diseñador, el arquitecto israeli-canadiense Moshe Safdie lo pensó como un diseño nuevo de las casas suburbanas en forma de apartamentos, con sus beneficios como la privacidad y los jardines, pero implantadas en un espacio central, urbano y moderno.
Arquitectura Brutalista en Edificios Públicos
La arquitectura brutalista inspiró el diseño de innumerable cantidad de edificios públicos como teatros, museos y universidades, lugares que necesitaban espacios amplios para congregar público, que fueran durables y económicos.

América Latina tiene la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y el Teatro Argentino de La Plata como fieles exponentes del brutalismo, al igual que el Centro de Innovación Tecnológica del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México. En Perú el Museo de la Nación y el Centro Cívico de Lima, en Venezuela el complejo de viviendas Parque Central de Caracas y el complejo cultural donde se encuentra el Teatro Teresa Carreño.
En España la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad del País Vasco son obras características del estilo.Mientras que en Francia se destaca el Centre Pompidou construido en cristal y metal, con todas las instalaciones a la vista, característico de la arquitectura brutalista.

El Ayuntamiento de Tel Aviv fue diseñado en el año 1950 por el arquitecto Menachem Cohen, y seleccionado en 1957 para ejecutar la obra.

En Estados Unidos el edificio de la Universidad de Arte y Arquitectura de Yale, en New Haven, Connecticut.y el Municipio de Boston construido en 1969 son estructuras brutalistas.
Revaloración de la Arquitectura Brutalista
Por su aspecto frío y despojado, y por su afinidad con ideas políticas estatistas, aunque su origen fuera social y democrático, el estilo brutalista fue abandonado y hasta rechazado.
Los conceptos y obras de la Arquitectura Brutalista estan siendo revalorizados y difundidos por grupos de conservación de obras arquitectónicas, revitalizando la mística del movimiento por su valor social e histórico, puedes encontrar un compilado excelente de imágenes obras de todo el mundo en Instagram @Brutal_architecture y @new_brutalism o grupos como The Brutalism Appreciation Society en Facebook.